Un análisis de forma y contenido de un mensaje audiovisual

MUNDIALIZACIÓN DE LAS PERSONAS

Compartimos esta certera reflexión, en forma de vídeo, de Convergencia de las Culturas, realizada con motivo del Día Internacional de las Personas Migrantes.La MUNDIALIZACIÓN DE LAS PERSONAS frente a la GLOBALIZACIÓN DE LAS COSAS.

Gepostet von Córdoba Acoge am Donnerstag, 19. Dezember 2019

  Entre las causas más frecuentes que generan errores en la interpretación de los mensajes audiovisuales se pueden señalar: la falta de distinción entre fondo y forma por parte del espectador y del otro lado la falta de unidad coherente en el mensaje emitido.

  Otra amenaza frecuente es la descontextualización de los mensajes.

  Estos comentarios vienen a cuento de una publicación – la del enlace copiado más arriba – aparecida en las redes sociales.

  Se sugiere ver previamente el video enlazado para mejor comprensión de lo que se leerá a continuación.

  Empezaremos por distinguir la forma del fondo, las formalidades del mensaje por un lado y los contenidos por otro.

  Este es un excelente ejercicio para no dejarnos confundir.

  La forma es la manera es que está presentado, el fondo es la intencionalidad, la carga de contenidos.

  De su forma se puede decir que es un mensaje audiovisual, de un minuto 48 segundos de duración, con textos sobreimpresos, imágenes fijas, sonidos y silencios.

  Los primeros sobreimpresos, que oscilan sobre un fondo de luces desenfocadas y sonidos (crujidos o tal vez crepitación o zumbido grave) de fondo, dicen textualmente: “Llegan masivamente de todos lados. ¡Nos invaden! No se adaptan a nuestras costumbres. Imponen sus comidas, sus fiestas, su cultura… No respetan nuestras tradiciones. ¡Ponen en riesgo nuestra identidad!”

  Luego aparece la placa: “Marca España” con su logo correspondiente.

  A continuación se presenta una rápida sucesión de logos de empresas internacionales, que van desde comidas rápidas, bebidas, tecnología, supermercados, automóviles, tarjetas de crédito, ropa deportiva, combustibles, entretenimiento, con fondo de sonidos rítmicos de percusión.

  Por corte se pasa a la imagen de Papá Noel y un arbolito navideño anclada con la frase: “Y ahora celebraremos la Navidad junto a “nuestros” tradicionales Santa Claus y Árbol de Navidad que deja paso a una imagen de Halloween con el texto: “como recientemente hemos celebrado “nuestra” popular Fiesta de Halloween” y continúa con logos de Black Friday y Cyber Monday todos con fondo musical suave que recuerda villancicos tradicionales.

  La música continúa mientras por fundido se suceden placas en donde se lee primero: “Probablemente nos dirán que NO podemos quedarnos al margen de LA GLOBALIZACIÓN…” y luego agrega “d€ la$ co$a$

  Añade: “NO podemos quedarnos al margen de LA MUNDIALIZACIÓN”… “de las personas

  El fondo musical regresa a percusión rítmica y aparece la placa que señala que “NO podemos quedarnos al margen de las personas

  Pasa a una foto de un alambrado tras el cual se ve siluetas de personas con las leyendas: “18 de diciembre DÍA MUNDIAL DE LAS PERSONAS MIGRANTES” y en el borde inferior del cuadro, “¡No podemos dejar al margen a las personas!»

  Cierra con el logo de “Convergencia de las Culturas”

  ¿Qué es lo que se observa sin entrar al análisis de contenidos?

  Hay varios bloques que se van sucediendo:

  • El primero es una serie de aseveraciones por parte de un emisor desconocido. Son afirmaciones anónimas.
  • Un separador (Marca España) da paso al
  • Segundo bloque. Serie de logos de empresas multinacionales
  • En un tercer bloque hay imágenes de Navidad, Halloween, Black Friday, Cyber Monday con el vocablo “nuestro/a” entrecomillado
  • El cuarto bloque comienza con una suposición y remata con dos consignas que dan paso a la recordación de una efeméride
  • Cierra con logo a manera de firma

  A esta observación puede agregarse la de los bloques de sonido y música usando el mismo esquema empleado para las imágenes.

  Para entrar en la estructura de contenidos, las preguntas que podemos hacernos es : ¿hay un hilo conductor? ¿Cuál es?

  En general se sugiere, para mejor asimilación de los discursos del tipo que sean, que el mensaje vaya desarrollándose, progrese con coherencia y cohesión y desemboque en un final que resuma y enriquezca lo desarrrollado. No parece ser este el caso dada la yuxtaposición de bloques sin un hilo obvio.

  ¿Cuál es el fondo de este audiovisual?

  En este caso, parecería que se quiere dar un mensaje complejo que conlleva varias claves de contenido:

  • la invasión y colonización de unas culturas sobre otras,
  • la cantidad de empresas multinacionales que se reconocen simplemente por el logo,
  • festividades heredadas o copiadas de otras culturas (de ahí el “nuestro/a” entrecomillado),
  • la suposición de que “ellos”, “alguien” nos presiona para globalizarnos y los reclamos acerca de la globalización y
  • la mundialización en tanto humanización.

  Esto es lo que sí aparece. Pero, ¿qué es lo que no está?

  Faltan conectores que ayuden a articular la yuxtaposición. Tal como se presenta, el mensaje no está convenientemente articulado.

  ¿Qué es lo que quiere comunicar el emisor?

  ¿La última imagen es realmente una conclusión al desarrollo?

  ¿La última imagen resume las ideas presentadas?

  En cuanto a los contenidos de los bloques que hemos diferenciado:

  • el primer bloque, el de las afirmaciones y peligros de invasión cultural, ¿de quién viene? ¿a qué refiere? ¿qué voces son las emisoras?
  • el segundo bloque no habla de personas sino de empresas. Las empresas no son migrantes, por lo menos no son personas migrantes que atraviesan la frontera sin documentos. Las empresas no pueden (a menos casos de corrupción) saltar las normas del país en el que se instalan.
  • el tercero menciona festividades que nadie impone o, en todo caso, pueden no adoptarse voluntariamente
  • el cuarto habla de la globalización de las cosas y
  • el remate refiere a no dejar al margen a las personas

  Pero aún podríamos hacernos otras preguntas que tienen que ver con otros aspectos: objetivos y público meta o destinatario del mensaje

  • ¿Cuál es el objetivo central de este mensaje?
  • ¿Cuál es el objetivo final?

  De la respuesta que demos derivarán las críticas que se puedan hacer al mismo

  • ¿A quién va dirigido este mensaje?
  • ¿Es para consumo europeo o internacional?

  Aquí, en América Latina, la migración no se siente ni se entiende como en Europa. Por lo tanto se descubre aquí otro aspecto a tener en cuenta: la contextualización del mensaje. Una placa de transición muestra la “Marca España”. ¿Para quiénes tiene significado esa placa?

  Para cerrar este brevísimo análisis nos preguntamos: ¿qué ha dejado la visualización de este mensaje en quienes pusieron “me gusta” en las redes?

  Tal vez podamos aventurar que ha dejado una sensación: la de consideración hacia la migración de personas. Pero esto es pura suposición que no forma parte ya, del análisis mismo. Los “me gusta” o “no me gusta” formarán parte de estudios por parte de otras disciplinas.

*   *   *
Find this content useful? Share it with your friends!

Comenta en Facebook

Deja una respuesta